Archivos por categoría: Alcohol

5 consejos para evitar la resaca

PimientosHoy es el último lunes de Octubre en Gernika, día de fiesta y celebración generalmente acompañada de excesos culinarios y etílicos, para todos los amantes de la buena cocina, de la buena mesa y de los alimentos de calidad.

Sin embargo, mañana tendremos que seguir trabajando por lo que lo más importante es evitar cometer estos excesos y, en caso de que los cometamos, seguir unas pautas o consejos para minimizar al máximo sus efectos nocivos en nuestro organismo.

Hoy, nos vamos a centrar en evitar las consecuencias derivadas de los excesos en el consumo de alcohol.

Probablemente, muchos de los que no lo consumimos habitualmente, hoy nos transformemos en bebedores sociales y consumamos más cantidad de alcohol de la que nuestro organismo es capaz de metabolizar de forma adecuada.

Resulta evidente que la mejor forma de no padecer las consecuencias de un consumo excesivo de alcohol es no consumirlo, ya que el alcohol es una sustancia tóxica, que no solo perjudica la salud a largo plazo sino que también provoca otras desagradables secuelas, como deshidratación, mareo, dolor de cabeza, y náuseas o vómitos, entre otros signos de malestar.

Hay muchos factores que se presupone que intervienen en la aparición de la molesta resaca, entre otros el sexo, el peso, la edad, por supuesto, y la capacidad individual de tolerancia al alcohol que tiene cada persona.

¿Cómo se metaboliza el alcohol en nuestro cuerpo?

El 80% del alcohol, se metaboliza en dos fases, por el aparato digestivo y por el hígado. El resto lo eliminamos por vía respiratoria, orina y sudor.

  • En el aparato digestivo: la metabolización genera menos elementos tóxicos si el aparato digestivo está lleno, por eso sienta mucho mejor beber si a la vez estamos comiendo algo y uno de los motivos de las re-cenas en casa a altas horas de la madrugada.
  • En el hígado: Es dónde tiene lugar la fase más importante de metabolización del alcohol. Debido a esto, es un órgano que puede verse muy afectado por un consumo excesivo y/o continuado de alcohol.

5 consejos para evitar la resaca

Vaya por delante que el consejo más importante es NO CONSUMAIS ALCOHOL.

Sin embargo, ya hemos dicho que nos vamos de fiesta y que vamos a consumirlo así que os vamos a dar una serie de sencillos consejos y recomendaciones que seguro que os van a ayudar a evitar o disminuir la intensidad y duración de la resaca y minimizar las molestias que seguro os va a ocasionar.

  1. Descansad siempre que os sea posible; la resaca suele desaparecer al cabo de 24 horas, así permitiréis que el organismo termine de recuperarse de los excesos.
  2. Manteneos hidratados bebiendo agua, zumos de frutas o infusiones depurativas (p.e.  a base de cardo mariano, diente de león o menta y piperita, que benefician al hígado, o las de anís verde o melisa, que ayudan a calmar el malestar estomacal) y evitad las bebidas excitantes, como el café o el té.
  3. Comed alimentos cocinados al vapor o a la plancha, nunca alimentos ricos en grasas y/o frituras, y preferiblemente verduras de color verde como la alcachofa, la escarola, la endivia, la achicoria, el cardo o el brócoli. Estas se metabolizan más fácilmente y exigen menos trabajo a vuestro organismo (principalmente al hígado y la vesícula)
  4. Comed frutas frescas o cocinadas (p.e. las compotas o manzanas asadas). Resultan suaves y son más fáciles de digerir.
  5. No realicéis actividades que puedan ser peligrosas, para vosotros o para los demás, ya que aunque al día siguiente de haber consumido una importante cantidad de alcohol no os sintáis mal, pensad que los efectos de esta sustancia pueden disminuir vuestra capacidad de atención y concentración, por lo que podríais sufrir un accidente de tráfico, por ejemplo.

Finalmente, es muy importante tener en cuenta que no se deben tomar medicamentos que contengan paracetamol para aliviar los síntomas de la resaca, como el dolor de cabeza, porque en combinación con el alcohol pueden provocar daño hepático.

Alcohol y drogas: Qué hacer desde la empresa

CervezasEl consumo de alcohol y drogas en los puestos del trabajo es una problemática compleja de dificil solución. Estas sustancias alteran la capacidad psicomotora de las personas que se encuentran bajo sus efectos y, evidentemente, también afectan a las personas cuando se encuentran en su puesto de trabajo.

Desde siempre, se ha aceptado el consumo de alcohol (no tanto el de drogas), tanto en el ámbito privado como en el laboral, e incluso se ha ofertado en las cafeterías y comedores de empresa como algo normal sin que por parte de ningún estamento público o de la propia organización se pusieran reparos al mismo.

Cuando nos referimos al consumo de alcohol es importante diferenciar y matizar formas o patrones de consumo, que comportan distintos riesgos y requieren distintas estrategias de actuación. Hablamos de:

  •  Consumo moderado o consumo de bajo riesgo. Indica que el consumo está dentro de las pautas legales y médicas, y que es poco probable que derive en problemas relacionados con el alcohol.
  • Abuso o consumo excesivo de riesgo. Consumo que ya acarrea daños para la salud (física o mental), e incluso daños sociales propios y/o para los demás. Comprende cualquiera de estos 3 niveles:
  1. Consumo de riesgo. Supera los límites de un consumo moderado y aumenta la probabilidad de sufrir enfermedades, accidentes, lesiones o trastornos mentales o del comportamiento.
  2. Consumo perjudicial. Patrón de bebida que ya ha causado daño para la salud. El daño puede ser bien físico (p.ej., hepático debido al consumo crónico), o mental (p.ej., episodios depresivos secundarios al consumo), y va acompañado con frecuencia de otras consecuencias adversas de índole social, familiar y/o laboral.
  3. Dependencia o consumo dependiente. Se presenta cuando, además de haberse producido daños, el consumo de alcohol se ha convertido en una conducta adictiva.

Como ya poníamos de manifiesto en el artículo publidado en nuestro blog el 24 de Abril del 2013, son muchas las excusas que se han puesto desde siempre para no abordar este delicado tema en el ámbito laboral, sin embargo, en los últimos tiempos ha ido creciendo la preocupación ante el consumo de este tipo de sustancias dada la predisposición de los trabajadores que se encuentran bajo sus efectos a padecer incidentes y/o accidentes e incluso a provocar algunos en los que se ven afectadas las personas de su entorno.

Debido a esto, desde las propias organizaciones se pone de manifiesto la necesidad de llevar a cabo acciones preventivas, con el objetivo de mejorar la situación de los trabajadores en relación al consumo de alcohol y drogas, educando a los trabajadores en un consumo responsable y promoviendo cambios en los estilos de vida e incluso en la cultura de la propia organización, transformándola en un entorno saludable que derive en la adquisición de hábitos de vida más saludables por parte de los trabajadores que la integran.

Presentación1Compromiso de la organización: El éxito de un plan de actuación sobre alcohol y drogas en la empresa viene fundamentalmente determinado por el consenso y participación adquirido entre todos los agentes implicados de la empresa. Este consenso ha de permitir garantizar los derechos individuales de las personas.

Sensibilización: hacer reflexionar para cambiar actitudes y conductas relativas al consumo, con información amplia clara y ajustada a la realidad sobre las drogas y el alcohol y las consecuencias que se derivan de su abuso.

Detección y control:  se debe centrar la atención sobre aquellos aspectos que tienen una proyección en el lugar de trabajo.

Intervención: elaboración de un prograna asistencial para el abordaje de los problemas relacionados con el alcohol y otras sustancias cuando las medidas preventivas han sido insuficientes.

El consumo de ALCOHOL daña nuestra salud y disminuye nuestra productividad

La gravedad de los consumos de alcohol y/u otras drogas en el medio laboral ha sido reconocida por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que considera que es un problema que afecta a un elevado número de trabajadores lo que puede afectar a la seguridad profesional y la productividad de la empresa de forma negativa y produce un fuerte impacto que se extiende a las familias y compañeros de trabajo, en forma de pérdida de ingresos, estrés y baja moral. Sigue leyendo