DEJAR DE FUMAR DESDE LA EMPRESA
El consumo de tabaco, ya sea de forma activa o pasiva, tiene muchos efectos negativos irreversibles sobre nuestra salud y, además, es causa de muchas enfermedades, tanto cardiovasculares como respiratorias, cerebrovasculares y oncológicas, ya que el consumo y la exposición a los contaminantes del tabaco sigue siendo el principal factor de riesgo para el cáncer de pulmón, y las enfermedades coronarias y respiratorias.
Desde la aprobación en 2010 de la Ley 42/2010, de 30 de diciembre, se estableció la prohibición de fumar en todos los centros de trabajo, públicos y privados (excepto en los espacios al aire libre, si otras normativas propias de la actividad no lo prohíben).
Debido a esto, para las empresas, la prohibición del consumo de tabaco en el lugar de trabajo es un requisito legal, cuyo cumplimiento evita, en primer lugar, sanciones administrativas.
Sin embargo, la prevención del tabaquismo en el lugar de trabajo reporta a la empresa importantes beneficios de otra índole
- Incrementa el compromiso de la empresa con su comunidad.
- Se convierte en una organización responsable contribuyendo a la lucha contra el cáncer y a la mejora de la salud de sus trabajadores.
- Mejora el clima laboral, al disminuir los conflictos entre fumadores y no fumadores
- Disminuye los costes sanitarios, ya que el tabaquismo activo y pasivo tiene un alto costo social. Los fumadores se enferman más y necesitan más servicios médicos. Además, fumar no sólo causa enfermedades graves, sino también muchas leves como faringitis, bronquitis, tos, etc.
- Reduce del ausentismo. Los fumadores se ausentan un 50% de sus puestos de trabajo más que los no fumadores.
- Aumenta la productividad. Los empleados fumadores son menos productivos pues se enferman más a menudo, se concentran menos en el trabajo y presentan índices de ausentismo más elevados.
- Reduce el riesgo de incendio y el posible deterioro de los equipos de trabajo. El tabaquismo es responsable de la mitad de los incendios en el lugar de trabajo.
Cómo podemos promover desde la empresa una campaña para luchar contra el consumo de tabaco
- Promoviendo esta campaña desde el Comité de Seguridad y Salud, solicitando la implicación y la participación activa de todos sus integrantes.
- Utilizando la señalización obligatoria de la prohibición de fumar.
- Detectando, mediante una encuesta, cuántos trabajadores son fumadores, cuánto y dónde fuman.
- Ofreciendo información sobre el consumo tabaco y sus peligros tanto para el propio trabajador como para los que le rodean y su entorno (folleto, intranet, carteles, etc.) y sobre los beneficios de dejar de fumar.
- Impartiendo charlas de sensibilización sobre la adicción al tabaco.
- Proporcionando consejos prácticos para el abandono exitoso del hábito. Existe una gran reincidencia en este hábito, por ello es importante motivar emocionalmente a los trabajadores que deciden abandonarlo y no señalarlos si al primer intento no lo logran.
- Ofreciendo facilidades organizativas (turnos, horarios, permisos, etc) y acceso a profesionales de la salud como apoyo para el abandono del hábito: médicos, psicólogos, etc.
- Organizando equipos de fumadores que se apoyen mutuamente.
- Ofreciendo incentivos económicos por dejar de fumar.