Archivos por categoría: Tabaquismo

DEJAR DE FUMAR DESDE LA EMPRESA

CigarrilloEl consumo de tabaco, ya sea de forma activa o pasiva, tiene muchos efectos negativos irreversibles sobre nuestra salud y, además, es causa de muchas enfermedades, tanto cardiovasculares como respiratorias, cerebrovasculares y oncológicas, ya que el consumo y la exposición a los contaminantes del tabaco sigue siendo el principal factor de riesgo para el cáncer de pulmón, y las enfermedades coronarias y respiratorias.

Desde la aprobación en 2010 de la Ley 42/2010, de 30 de diciembre, se estableció la prohibición de fumar en todos los centros de trabajo, públicos y privados (excepto en los espacios al aire libre, si otras normativas propias de la actividad no lo prohíben).

Debido a esto, para las empresas, la prohibición del consumo de tabaco en el lugar de trabajo es un requisito legal, cuyo cumplimiento evita, en primer lugar, sanciones administrativas.

Sin embargo, la prevención del tabaquismo en el lugar de trabajo reporta a la empresa importantes beneficios de otra índole

  1. Incrementa el compromiso de la empresa con su comunidad.
  2. Se convierte en una organización responsable contribuyendo a la lucha contra el cáncer y a la mejora de la salud de sus trabajadores.
  3. Mejora el clima laboral, al disminuir los conflictos entre fumadores y no fumadores
  4. Disminuye los costes sanitarios, ya que el tabaquismo activo y pasivo tiene un alto costo social. Los fumadores se enferman más y necesitan más servicios médicos. Además, fumar no sólo causa enfermedades graves, sino también muchas leves como faringitis, bronquitis, tos, etc.
  5. Reduce del ausentismo. Los fumadores se ausentan un 50% de sus puestos de trabajo más que los no fumadores.
  6. Aumenta la productividad. Los empleados fumadores son menos productivos pues se enferman más a menudo, se concentran menos en el trabajo y presentan índices de ausentismo más elevados.
  7. Reduce el riesgo de incendio y el posible deterioro de los equipos de trabajo. El tabaquismo es responsable de la mitad de los incendios en el lugar de trabajo.

Cómo podemos promover desde la empresa una campaña para luchar contra el consumo de tabaco

  • Promoviendo esta campaña desde el Comité de Seguridad y Salud, solicitando la implicación y la participación activa de todos sus integrantes.
  • Utilizando la señalización obligatoria de la prohibición de fumar.
  • Detectando, mediante una encuesta, cuántos trabajadores son fumadores, cuánto y dónde fuman.
  • Ofreciendo información sobre el consumo tabaco y sus peligros tanto para el propio trabajador como para los que le rodean y su entorno (folleto, intranet, carteles, etc.) y sobre los beneficios de dejar de fumar.
  • Impartiendo charlas de sensibilización sobre la adicción al tabaco.
  • Proporcionando consejos prácticos para el abandono exitoso del hábito. Existe una gran reincidencia en este hábito, por ello es importante motivar emocionalmente a los trabajadores que deciden abandonarlo y no señalarlos si al primer intento no lo logran.
  • Ofreciendo facilidades organizativas (turnos, horarios, permisos, etc) y acceso a profesionales de la salud como apoyo para el abandono del hábito: médicos, psicólogos, etc.
  • Organizando equipos de fumadores que se apoyen mutuamente.
  • Ofreciendo incentivos económicos por dejar de fumar.

Consejos para DEJAR DE FUMAR

TabacoAhora que llega el verano, estáis pensando en empezar a cuidaros un poco más durante vuestras vacaciones y modificar algunas conductas y costumbres poco saludables con el objetivo de adoptar y asentar unos hábitos de vida más saludables que os permitan mejorar vuestro estado de salud general y os proporcionen una mayor calidad de vida.

Además de los cambios en la alimentación y en el nivel de actividad física practicada a lo largo de estas fechas, en el artículo de hoy vamos a centrarnos en ayudar a aquellos que os habéis propuesto DEJAR DE FUMAR.

Con el objetivo de ayudaros y apoyaros en ese empeño, vamos a trasladaros unos consejos para tratar de hacer más llevadero el proceso y, sobre todo, las primeras semanas en las cuales los síntomas del Síndrome de Abstinencia son mayores, ya que luego estos síntomas tienden a desaparecer.

Deseo muy fuerte de fumar o “craving”

Cede en pocos minutos y con el tiempo será cada vez menos intenso y frecuente.

Lo que debéis hacer es pensar en otra cosa, recordar los motivos por los que tomasteis la decisión de dejar de fumar. Intentar técnicas de relajación (p.e. repirar varias veces seguidas), y, si podéis, alejaros de la situación que os está provocando la necesidad de fumar, masticar chicle sin azúcar o comer algo bajo en calorías.

Insomnio

Tenéis que evitar tomar café y bebidas con cafeína (podéis sustituirlas por infusiones relajantes, p.e. tila, poleo, manzanilla).

Os recomendamos hacer ejercicio, pero no a última hora de la tarde, e intentar técnicas de relajación (p.e. unos estiramientos después de la jornada o del ejercicio os ayudarán a relajaros o a volver a la calma correctamente).

Cefalea

Tomar una ducha o baño templado e intentar técnicas de relajación (p.e. un buen masaje en la cabeza y en la zona cervical y dorsal)

Estreñimiento

Tomar una dieta rica en fibra (p.e. frutas y verduras, en cremas, en porciones, en batidos, etc.) y beber mucha agua.

Dificultad de concentración

Daros un respiro en vuestro nivel de exigencia durante 1 ó 2 semanas, que son las más duras en cuanto a la sintomatología.

Evitar bebidas alcohólicas y café y bebidas con cafeína (podéis sustituirlas por infusiones relajantes, p.e. tila, poleo, manzanilla).

Nerviosismo

Caminar, hacer ejercicio moderado, tomar un baño de agua templada, intentar técnicas de relajación (p.e. masajes, estiramientos, yoga, shiatsu).

Evitar tomar café y bebidas con cafeína (podéis sustituirlas por infusiones relajantes, p.e. tila, poleo, manzanilla).

Cansancio

Aumentar las horas de sueño y descanso.

Aumento de peso

Evitar las bebidas alcohólicas y los refrescos carbonatados y los zumos envasados, todos tienen demasiadas calorías, excepto los “light” o “zero” y beber mucha agua.

Además, teneis que controlar el consumo de productos de bollería industrial, grasas y de alimentos ricos en calorías, como frutos secos y dulces (p.e. gominolas, regalices, etc.).

Finalmente, aumentad vuestro nivel de actividad física moderada, el verano es una época ideal para pasear, jugar y disfrutar al aire libre

Y TÚ, ¿POR QUÉ FUMAS?

Fumar facilita la aparición de trastornos y enfermedades entre las personas que fuman y entre las que están expuestas involuntariamente al humo del tabaco (fumadoras pasivas), empeorando tu salud y acortando tu vida por los efectos del tabaco sobre tu organismo.

tabaco

El humo del tabaco es un carcinógeno del grupo 1 (reservado para sustancias para las que no existe un umbral seguro de exposición), es decir, se sabe que provoca cáncer pero no a partir de qué nivel de consumo.

Además, numerosos estudios ponen en evidencia concluyente de la relación del tabaquismo pasivo con el cáncer de pulmón, la bronquitis crónica, los trastornos cardiovasculares, enfermedades agudas y crónicas del oído medio, envejecimiento de la piel…

Hazte un favor… y deja de fumar, obtendrás importantes beneficios en muy poco tiempo:

Sigue leyendo