CONSEJOS PARA EL CUIDADO DE LA VOZ

Somos muchos los profesionales que tenemos en la voz nuestra herramienta de trabajo, sin embargo, en muchas ocasiones, no somos conscientes de la importancia de su cuidado ni tampoco tenemos nociones claras de cómo podemos llevarlo a cabo.

En este post voy a transmitiros unas pautas, consejos, recomendaciones… que considero que son válidas y efectivas para su cuidado.

Como siempre que nos encontramos ante un trastorno de origen no traumático, nuestro cuerpo nos avisa enviándonos señales que, si estamos atentos, son fácilmente identificables, por ejemplo alteraciones en el timbre, el tono o la intensidad de nuestra voz, dolor de garganta habitual al hablar, picor o molestias musculares, carraspeo, etc. y que nos van permitir identificar la aparición de un problema y tratar de ponerle remedio, bien acudiendo a un especialista (otorrinolaringólogo o foniatra) o bien adoptando determinados hábitos saludables para cuidar nuestra garganta y, por ende, nuestra voz.

TRASTORNOS MÁS COMUNES

  • Infecciones de las vías respiratorias superiores
  • inflamación provocada por el reflujo, el mal uso y el abuso de las cuerdas vocales,
  • nódulos o la papilomatosis laríngea
  • cáncer de laringe
  • enfermedades neuromusculares (como la disfonía espasmódica o la parálisis de las cuerdas vocales)
  • molestias psicogénicas, como resultado de un trauma psicológico.

Vaya por delante que cuando ya se ha manifestado un trastorno, lo primero es seguir las pautas y tratamientos prescritos por un especialista (otorrinolaringólogo o foniatra). Sin embargo, las pautas y recomendaciones que os transmito a continuación os van a ser muy útiles tanto para prevenir la aparición de trastornos de la voz como para complementar los posibles tratamientos prescritos.

  • Evita consumir bebidas alcohólicas y/o con cafeína. Son bebidas que producen deshidratación corporal ya que actúan como diuréticos y esta pérdida de líquido puede provocar una falta de hidratación en las cuerdas vocales, dificultando su lubricación. Además, al alcohol irrita las mucosas de la garganta, al igual que los antihistamínicos y algunos otros fármacos (consulta siempre al médico y/o al farmacéutico).
  • Toma agua de forma habitual a lo largo del día, para mantener el cuerpo bien hidratadas tanto las cuerdas vocales como el cuerpo en general. Como ya indicamos en anteriores artículos publicados en este blog, la cantidad diaria recomendada es de entre dos y tres litros al día, tomada repartidos a lo largo del día, tanto agua como zumos, caldos, batidos, refrescos, infusiones… https://www.ergobi.es/blog/llega-el-calor-toma-liquidos/
  • No fumes, y evita el humo del tabaco a tu alrededor. El tabaco produce cáncer de pulmón y garganta, en particular, y en muchos otros órganos. https://www.ergobi.es/blog/consejos-para-dejar-de-fumar/
  • Ni grites ni eleves la voz. Son cosas que hacemos cuando estamos en lugares especialmente ruidosos o cuando damos una charla o impartimos clases (en este caso podemos utilizar un micrófono para amplificar nuestra voz durante la exposición) ya que las cuerdas vocales son músculos como los demás y pueden lesionarse al cometerlas a un esfuerzo demasiado intenso y/o prolongado.
  • Entrena tu voz. Como ya he dicho antes, las cuerdas vocales son un músculo como otro cualquiera por lo que es muy importante entrenarlas y calentarlas antes de su uso. Un foniatra os va a ayudar en esta tarea y os va a enseñar a controlar la respiración mientras habláis, evitando así sobrecargar las cuerdas vocales y la aparición de trastornos y lesiones
  • Duerme bien, un sueño reparador es muy importante para evitar las lesiones vocales, ya ue la voz es muy sensible a la falta de sueño.    https://www.ergobi.es/blog/consejos-para-dormir-mejor/
  • Evita usar enjuagues bucales para tratar el mal aliento. La halitosis puede ser el efecto de un problema mayor. Tampoco utilice caramelos de menta, eucalipto… ya que resecan las mucosa de la garganta, lo mejor es acudir a un médico especialista (otorrinolaringólogo).
  • Haz ejercicio habitualmente, ya que ejercicio aumenta el vigor y la tonificación muscular que, a su vez, ayuda a mantener una buena postura y respiración, necesarios para hablar adecuadamente.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

3 + 6 =