El consumo de ALCOHOL daña nuestra salud y disminuye nuestra productividad

La gravedad de los consumos de alcohol y/u otras drogas en el medio laboral ha sido reconocida por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que considera que es un problema que afecta a un elevado número de trabajadores lo que puede afectar a la seguridad profesional y la productividad de la empresa de forma negativa y produce un fuerte impacto que se extiende a las familias y compañeros de trabajo, en forma de pérdida de ingresos, estrés y baja moral.

La VISIBILIDAD del consumo de alcohol y drogas es muy escasa en el ámbito laboral. Según la encuesta 2007-2008 sobre “Consumo de sustancias psicoactivas en el ámbito laboral en España” (Observatorio Laboral de España), el 75’8% de los entrevistados afirmaron NO conocer o no haber conocido ningún compañero que consumiera en exceso alcohol u otras drogas, mientras que el 20’7% conocía a alguno y sólo un 3’4% conocía o había conocido bastantes; aunque el 50% opina que el consumo de alcohol y otras drogas en el ámbito laboral es un problema muy importante, ya que,

· Provoca accidentes laboralesBebedor

· Disminuye la productividad y el rendimiento

· Genera mal ambiente y malas relaciones entre compañeros

· Aumenta el absentismo y el presentismo

· Provoca enfermedades

· Genera sanciones y despidos

El 75’0%, aprox., de los adultos que consumen drogas ilícitas tienen empleo, al igual que los que consumen cantidades excesivas de alcohol. Además, estos trabajadores tienen mayores posibilidades de cambios de empleo, absentismo, presentismo, accidentalidad, ser generadores de conflictos y crear mal ambiente de trabajo. Todo esto, tiene incidencia tanto en la productividad y el rendimiento como en la salud y bienestar del conjunto de los trabajadores de la empresa.
Pero, ¿cómo afecta el consumo de alcohol a los trabajadores?
· Aumento de la incidencia de numerosas enfermedades

· Incremento de situaciones de incapacidad laboral

· Posibilidad de que se produzcan conflictos en las relaciones con los compañeros y/o con la dirección de la empresa

· Sensible aumento del riesgo de sufrir accidentes laborales

· Deterioro de la calidad de vida

· Incremento de dificultades en el ámbito familiar, que repercuten negativamente en el ámbito profesional.

CervezasLas prevalencias de consumo de drogas en la población laboral son similares a las de la población en general, las más consumidas son las legales, alcohol y tabaco, seguidas por las ilegales, cannabis y cocaína. Sin embargo, la mayoría de la población laboral (84’5%) afirma que nunca ha recibido ningún tipo de información facilitada por su empresa sobre los riesgos y la prevención del consumo de alcohol, tabaco u otras drogas.

A pesar de la evidencia, las empresas siguen siendo reacias a la intervención en este ámbito, siempre amparándose en diferentes razones,

Negación de una incidencia significativa en el seno de la empresa.
“No es una prioridad”
“Daría mala imagen”. En la actualidad, las empresas que no abordan estas cuestiones son las que mayor rechazo social generan.
“Inversión difícil de justificar”. Por ley ya se emplean tanto recursos económicos como humanos en el cuidado de la salud, p.e. PRL.
“No es rentable”. Por cada euro de inversión en Programas de Promoción de la Salud en la Empresa, se genera un ROI de entre 2’5 y 4’8 en absentismo y de entre 2’3 y 5’9 en costes de enfermedad.

Desde ERGOBI, animamos a las empresas a actuar en este ámbito ya que, además del beneficio económico, reporta importantes beneficios tanto para la salud de los trabajadores como para la sociedad en general.

· Mejora el clima laboral, la pertenencia y el compromiso con el proyecto de empresa.

· Disminuyen los niveles de absentismo y presentismo.

· Se reducen los periodos de incapacidad laboral transitoria.

· Se reducen los accidentes laborales.

· Se reduce la conflictividad laboral, a todos los niveles.

· Facilita el tratamiento de otros problemas de salud.

· Reduce los riesgos de contraer enfermedades relacionadas con las drogas.

· Mejora el control del riesgo y la seguridad en el trabajo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

58 + = 65