ESTIRAMIENTOS I
Hoy en día, es una práctica extendida la realización de actividad física moderada como medio de prevención de las enfermedades ligadas a un estado de inactividad ya que, numerosos estudios indican la relación entre la mala salud y la falta de actividad física. Es un hecho que las personas que se mantienen físicamente activas enferman menos y, cuando lo hacen, resisten mejor estas enfermedades.
El cuerpo humano no está diseñado para la inactividad, hemos pasado de unas épocas en las que nos manteníamos activos continuamente dadas las características de las actividades laborales que realizábamos (agricultura, caza y pesca) a una etapa, la actual, en el que el grado de inactividad es cada vez mayor debido, fundamentalmente, al uso masivo de maquinarias y equipos informáticos para la realización de todas las tareas y actividades de nuestra vida, no solo a nivel laboral sino también a nivel personal. Hoy en día, cuando llegamos a casa, no quedamos con los amigos para dar un paseo, jugar un partido, nadar, montar unos muebles o hacer una mudanza, no, hoy nos comunicamos por facebook, whatsapp, e-mail, skype… desde el sofá de casa y cuando tenemos que hacer alguna tarea pesada la contratamos y pagamos, lo que ha derivado en un deterioro importante de nuestro estado físico a nivel general que se manifiesta, principalmente, en una pérdida de tono muscular y un aumento de las tensiones y trastornos musculoesqueléticos, que hoy en día son ya la primera causa de bajas y absentismo laboral.
La práctica de actividad física moderada nos permite mejorar de forma significativa el estado general de nuestro cuerpo debido a que tiene importantes beneficios, tanto a nivel cardiovascular como a nivel musculoesquelético ya que va a devolver a nuestra musculatura su plasticidad y flexibilidad propias; esto va a permitir liberar las tensiones musculares acumuladas y es en este ámbito donde los estiramientos tienen una importancia capital a la hora de practicar actividad física, tanto al inicio de la misma, como elemento integrado en el calentamiento previo, como al finalizar dicha actividad, ayudándonos a enfriar nuestra musculatura y volver a la calma de forma adecuada.
Pero, a la hora de practicar una actividad física es muy importante hacerlo de una forma técnicamente adecuada, muchas veces salimos a correr, vamos a nadar, andamos en bicicleta pero nadie nos ha enseñado COMO HACERLO de forma adecuada, tenemos la costumbre de pensar que podemos hacerlo y hacerlo bien y no nos damos cuenta de que el hecho de no conocer la técnica adecuada para la práctica de cualquier actividad física puede derivar en un deterioro importante de nuestra salud, justo lo contrario de lo que perseguimos. Con los estiramientos pasa exactamente lo mismo que con cualquier otra actividad, todos creemos que sabemos cómo hacerlos pero, la realidad es que no es así.
Para hacer estiramientos correctamente, es muy importante “escuchar a nuestro cuerpo” no entrar en competiciones con los compañeros ni intentar forzar el estiramiento para llegar un poco más lejos que ayer, tenemos que adaptarnos a nuestra estructura corporal y flexibilidad muscular y a la tensión del momento ya que cada día, el nivel de tensión acumulado en nuestra musculatura, va a ser diferente al anterior y al próximo. Además, a la hora de hacer estiramientos, como a la hora de practicar cualquier actividad física, debemos ser conscientes de que el objetivo que perseguimos no lo vamos a conseguir a corto plazo o de forma inmediata, tendremos que llevar a cabo un proceso con una regularidad y una constancia y ese trabajo prolongado en el tiempo y realizado de forma adecuada es el que nos va a permitir alcanzar nuestro objetivo. Tal como dice Bob Anderson1, la mayor autoridad mundial en ejercicios de estiramiento, “la clave está en la regularidad y la relajación”.
1 Bob Anderson, “ESTIRANDOSE, edición especial 30 aniversario”. Ed. Integral. Barcelona, 2011
Deja un comentario